Publicidad

Tras una campaña récord, la sequía castigará con pérdidas equivalentes a 2 puntos del PBI

De persistir el fenómeno de "La Niña", las pérdidas en exportaciones oscilarán entre los 9 mil y 14 mil millones de dólares para este año. Atrás quedó la liquidación récord incentivada por el dólar diferencial para el campo. Desde el sector reclaman mayor asistencia del Estado para lo que viene.


Luego de un año en el que protagonizaron reiterados conflictos con el gobierno nacional por el tema retenciones y en el que terminaron beneficiados por la implementación del dólar soja, los sectores rurales acusaron recibo del cambio climático y las consecuencias de la extrema sequía. Mientras reclaman una mayor asistencia por parte del Estado, ya advirtieron que de no mejorar las condiciones climáticas, ni siquiera tendrá lugar la siembra de soja tardía. Se esperan pérdidas equivalentes a casi 2 puntos del Producto Bruto Interno (PBI).

Distintos informes advirtieron que los pronósticos para este año estarán muy lejos de las millonarias sumas en concepto de exportaciones de maíz y soja que significaron un récord histórico durante 2022. De persistir la sequía, estiman que las pérdidas en exportaciones pueden oscilar entre los 9 mil y 14 mil millones de dólares para este año. Esto representa un nuevo dolor de cabeza para el ministro de Economía Sergio Massa, quien deberá apelar a otras alternativas para sanear la faltante de dólares, al menos durante la primera parte del año.

Ante este nuevo escenario, desde la Sociedad Rural de Rosario salieron con una batería de reclamos y solicitaron al gobierno nacional una nueva rebaja de impuestos, la unificación del tipo de cambio, la eliminación de retenciones y la liberación del mercado. “Devuelvan la extrema confiscación fiscal de nuestros recursos que hoy requerimos para enfrentar la crítica realidad de un año perdido”, exigieron al gobierno.

Atrás quedaron los casi 11,5 millones de dólares que el campo liquidó entre la primera y segunda edición del dólar soja, mecanismo implementado con la llegada de Sergio Massa a Economía y financiado por el Tesoro a través de le emisión de deuda. Más allá de esta alternativa que apuró los desembolsos de soja durante la segunda parte del 2022 y que posibilitó liquidaciones récord, tanto el gobierno como los ruralistas ya venían advirtiendo sobre fenómenos climáticos que complicarían el panorama para 2023.

Un trabajo elaborado por la Bolsa de Comercio Rosario (BCR) expuso que la sequía que atraviesa la zona núcleo del país es la peor de las últimas dos décadas. El cuadro de situación actual es comparable con dos momentos de los últimos veinte años. El más reciente fue en el período 2017/2018, que comenzó con abundante agua en los suelos, pero las lluvias desaparecieron desde mediados de diciembre hasta mediados de marzo.


0 Comentarios
Publicado el 16/01/23
Real Time Web Analytics