CHARATA.com
Buscan la Emergencia Pediátrica en Chaco.

Buscan declarar la emergencia pediátrica en Chaco.El sindicato UPCP, a través de su dirigente José Niz, está impulsando activamente el tratamiento de un proyecto de ley para declarar la emergencia pediátrica en la provincia del Chaco. La iniciativa, fue generada por los profesionales del Hospital Pediátrico de Resistencia.

La iniciativa, respaldada por los profesionales del Hospital Pediátrico de Resistencia, surge como respuesta a la "alta presión" que enfrenta el sistema público de salud para satisfacer la creciente demanda de atención infantil.
Niz, en diálogo con la prensa, detalló los múltiples factores que motivan el reclamo, subrayando la "gran preocupación" de los profesionales del sector.


Crisis de recursos y demanda
El principal motor del proyecto es la situación crítica del Hospital Pediátrico, que funciona como centro de referencia para todo el Nordeste.
Según el dirigente gremial, existe una alarmante falta de insumos y medicamentos, sumada a una cantidad insuficiente de profesionales y especialistas para cubrir la demanda.
"La mayoría de los niños son derivados a este hospital por la falta de médicos pediatras; la mayoría de los médicos en el interior son generalistas", explicó Niz, lo que centraliza y satura la atención en el área metropolitana de Resistencia.
El colapso también se refleja en el acceso a la atención. Niz mencionó los meses de demora para conseguir un turno, un problema que, según él, "se agravó con el sistema de acceso a la atención por WhatsApp".

José Niz junto a UPCP impulsando la idea de declaración de emergencia pediátrica en el Chaco.
José Niz junto a UPCP impulsando la idea de declaración de emergencia pediátrica en el Chaco.

 

Reclamos Laborales y Salariales
La emergencia solicitada no solo apunta a los recursos materiales, sino también a las condiciones de los trabajadores. El proyecto exige la estabilidad laboral para los profesionales precarizados, como aquellos con contratos de servicio, y una "mejora salarial que se necesita".
Niz fue contundente respecto a los ingresos: "Hoy, un trabajador no llega al millón de pesos mensuales y también tiene que pagar el alquiler" y cubrir la canasta alimentaria. Esta precariedad salarial impacta directamente en la calidad del servicio. El dirigente señaló que, en un contexto donde la tecnología y la inteligencia artificial (IA) avanzan en el sector salud, los profesionales "deben capacitarse por sus propios medios y al tener sueldos ínfimos, eso tampoco lo pueden hacer".

 

El Déficit de Profesionales
La escasez de personal es uno de los puntos más críticos. Niz citó cifras atribuidas al Dr. Ramos, que evidencian el problema: el hospital contaría con solo 16 residentes de primer año, 7 de segundo y tercer año, y 4 de cuarto año. "Es totalmente insuficiente", sentenció Niz.
El dirigente también denunció la situación de los profesionales destinados al interior de la provincia, quienes "fueron compulsivamente notificados que deben contraprestar una vez concluida su capacitación en distintas localidades sin darle los medios necesarios como el acceso a la vivienda" o mejoras salariales, dificultando además su acceso a la actualización profesional.

 

El Trámite Legislativo
Los impulsores del proyecto ya han mantenido reuniones en la Legislatura. "Fueron atendidos por la diputada Paula Benítez y por otros diputados", confirmó Niz.
Sin embargo, el avance de la iniciativa enfrenta obstáculos políticos.
El líder de UPCP lamentó que diputados del oficialismo "no quisieron firmar" la planilla necesaria para dar tratamiento preferencial al proyecto de ley. Finalmente, si bien Niz reconoció que existe una crisis a nivel nacional, recalcó que esta situación "acentúa la crisis profunda y la falta de presupuesto para salud pública" en la provincia del Chaco.

Publicado el 28/10/25